"El cine es, sin duda, el amante con el que traiciono al teatro desde hace muchos años".
Aída Bortnik

Decía Aída Bortnik, de cuyo fallecimiento, acaecido el sábado 27 de abril por la noche
tras una larga enfermedad.
"Yo estudié toda mi vida
teatro; empecé haciéndolo [Soldados y soldaditos, de 1972, con Víctor Laplace
interpretando quince personajes distintos] y siempre estoy escribiendo
teatro." Sin embargo, aunque admitía que "nadie se acuerda de los
nombres de los guionistas, y yo misma a veces los olvido", su nombre ha quedado definitivamente asociado
a sus trabajos como libretista cinematográfica, y en especial a uno, La
historia oficial, la primera película nacional (y latinoamericana) que obtuvo
el Oscar de la Academia de Hollywood al mejor film hablado en idioma no inglés
en 1985 y por el que fue asimismo nominada, con Luis Puenzo, como autora del
mejor guión original. Esa misma película, a su vez, fue ganadora de un Globo de
Oro.
A esas fosforescentes distinciones (que no eran sorpresivas, porque también
otro film con guión de ella, La tregua, de Sergio Renán, sobre la novela de
Mario Benedetti, ya había sorprendido diez años antes con la candidatura a la
estatuilla destinada a films extranjeros) sumó otro "honor" más por
el que otros se desvivirían: en 1987, después de recibir el premio Ennio
Flaiano en Europa, que era como la garantía de su brillante trayectoria en el
cine, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood la invitó a
integrarse como miembro de esa selecta comunidad.
Poco significarían todos esos oropeles si no se considerara que Bortnik
fue, antes que guionista famosa, personalidad destacada de nuestra cultura;
espíritu libre y siempre atento a la realidad social y política que vivía;
conciencia analítica y reflexiva sobre el estado del país y del mundo;
inteligencia despierta para oponerse a las mordazas de la censura, y si no
constara que ese ánimo se manifestó en todas sus actividades, como periodista
(en Primera Plana, Panorama, La Opinión y Humor, entre otros medios),
escritora, cineasta o dramaturga, no hay que olvidar que con Papá querido, una
de sus piezas teatrales más recordadas, contribuyó a Teatro Abierto.
Aída Bortnik había nacido en Buenos Aires el 7 de enero de 1938. Estudió
derecho y letras en la Universidad de Buenos Aires, egresó del Centro de
Investigaciones del Instituto de Teatro de la misma casa de estudios y cursó
seminarios de Argentores, de historia del arte y de historia de la literatura
dramática. Además de Soldados y soldaditos y Papá querido,
escribió Tres por Chéjov(1974), Dale nomás (1975)
y Domesticados (1981). Además fue miembro fundadora de Teatro Abierto y ganó el
Premio Konex de platino a la mejor guionista argentina del decenio 1985-1994.
Desde 1990 es miembro del Consejo Académico y asesora de la Universidad del
Cine de Buenos Aires y, desde 1993, consejera invitada en los Laboratorios de
Guión Cinematográfico de la Fundación Sundance, primero, en Latinoamérica, y
luego, ininterrumpidamente en Utah.
En 1972 ya escribía libretos para ciclos de televisión, algunos de los
cuales ella misma dirigió. Trabajos suyos fueron editados en distintos países
de América latina, España, los Estados Unidos, Canadá, Francia y Alemania, por
universidades y revistas especializadas.
Había querido ser actriz, pero un accidente sufrido en un viaje a Mar del
Plata cuando tenía veinte años la dejó postrada por cuatro años y la obligó a
interrumpir sus estudios: la escritura, como periodista, cuentista y dramaturga
abrió otro camino para sus necesidades expresivas. La televisión y el cine
llegaron después. Y en este último terreno, su obra obtuvo probablemente la
mayor trascendencia. Baste anotar, además de los ya mencionados, sus títulos
más recordados: Una mujer , de Juan José Stagnaro (1975); Crecer
de golpe , de Sergio Renán (1976); La isla , de
Alejandro Dorias (1979); Volver , de David Lypzyc (1982); Pobre
mariposa , de Raúl de la Torre (1986); Gringo viejo ,
de Luis Puenzo (1989); Tango feroz, la leyenda de Tanguito (1993); Caballos
salvajes (1995), y Cenizas del paraíso (1997), todas
de Marcelo Piñeyro, y La soledad era esto , de Sergio Renán
(2001).
Durante la dictadura militar sufrió un exilio obligado en España entre 1975
y 1979. Fue asesora de la Universidad del Cine y del Sundance Film Festival, y
ejerció la docencia en la Escuela Grupo Profesionales de Cine (1979-1981), la
Escuela Superior de Artes Cinematográficas (1981-1983) y en el Taller de
Autores Teatrales y Cinematográficos (1981-1983).
"Hoy falleció Aída Bortnik,
guionista de La historia oficial,
entre muchas otras. Uno de mis grandes maestros de la vida", afirmó el director de cine Juan José
Campanella en las redes sociales, sintetizando el sentimiento que genera la
pérdida de una de las voces fundamentales del cine argentino de los 70 y los
80. Junto con él, Aída realizó un exitoso curso llamado Escribir Cine, sobre
guión cinematográfico.
Como es de suponer, muchos actores lamentaron su partida, como Graciela
Borges, quien le dedicó un mensaje a través de su cuenta de Twitter: "Murió mi entrañable amiga Aída
Bortnik. La mejor guionista del cine argentino. Gracias genia, te debo
mucho".
La admiración de sus pares siempre fue manifiesta. El guionista Mario
Segade contó: "En casa de Aída Bortnik, en 2001, nacía la lista para las
elecciones de Argentores y llevamos a [Juan Carlos] Mesa- [Hugo] Midón.
Perdimos por fraude. Mi recuerdo para esa magnífica autora y para muchos
compañeros de esa aventura que ya no están".
En 1999 dictó un curso de posgrado en escritura cinematográfica en la
Universidad del Cine. Fue primera profesora invitada, nombrada por la Facultad
de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (1998).
Anoche, en el Tabarís, el director Ariel del Mastro y el elenco completo de
la versión musical de Tango feroz no solamente le dedicaron esa
última función, sino que le hicieron un homenaje.
Cine
1974 "La Tregua". Versión libre de la novela homónima de Mario Benedetti.
1975 "Una Mujer". Inspirada en un relato original de Aída Bortnik, escrito para cine en colaboración con Osvaldo Soriano.
1978 "Crecer de golpe". Versión libre de la novela “Alrededor de la jaula” de Haroldo Conti.
1979 "La isla". Libro original.
1985 "La Historia Oficial". Libro original.
1986 "Pobre Mariposa". Libro original.
1989 "Old Gringo". Versión libre, escrita en inglés, de la novela homónima de Carlos Fuentes. Producción norteamericana.
1993 "Tango Feroz". Libro original en colaboración con Marcelo Piñeyro. Coproducción argentino-española.
1995 "Caballos salvajes". Libro original.
1997 "Cenizas del paraíso". Libro original.
Teatro
1972 "Soldados y soldaditos". Representada en Capital Federal y en giras por el interior de Argentina hasta 1975. Dirección de la autora.
1974 "Tres por Chéjov". Inspirada en personajes y situaciones de cuentos de Antón Chéjov. Co-dirigida por la autora y Hugo Urquijo.
1975 "Dale nomás". Monólogos, poemas y canciones.
1981 "Papá querido". Estrenada en el ciclo Teatro Abierto. Representada desde entonces por diversos elencos, en todo el país.
Estrenada también en Brasil, Uruguay, Chile, Perú, México, Cuba, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Austria, Suecia y Dinamarca.
Seleccionada para representar a Argentina en el Festival Teatral de Tres Mundos, de Ganz, Austria.
1981 "Domesticados".
1983 "De a uno". Estrenada en el ciclo Teatro Abierto.
1984 "Primaveras". Teatro Municipal General San Martín.
Publicaciones
Papá Querido. Teatro Abierto. Ediciones Teatro Abierto, 1981.
También en: Teatro Breve Contemporáneo Argentino. Ediciones Colihue, 1982.
Ediciones de distintas universidades norteamericanas en castellano e inglés.
Domesticados. Edición Argentores, 1982. De a uno. Hispamérica, Estados Unidos, 1986.
Primaveras. Ediciones Teatro General San Martín, 1984.
También en: Teatro Argentino Contemporaneo. Antología. Fondo de Cultura Económica, 1992.
Fue incluida por el Ministerio de Cultura de España en su selección de obras del teatro contemporáneo iberoamericano.
La Isla. Centro Editor de América Latina, 1981.
La Historia Oficial. Editorial La Urraca, Buenos Aires, 1985.
L´Avant Scene Cinema (bilingüe español/francés), 1986.
Cuentitos - Revista Humor, Ediciones La Urraca, 1979-1983.
Premios y Distinciones
Por "Domesticados":
Primer Premio Nacional ARGENTORES (Sociedad General de Autores de Argentina) .
Por "La Tregua":
Primer Premio Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina.
Primera película hablada en español nominada para el Oscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, en el rubro “mejor película en idioma extranjero”.
Por "La Isla":
Primer Premio Nacional ARGENTORES.
Primer Premio Ecuménico en el “Festival des Films du Monde”, Montreal, Canadá.
Primer Premio del Público, Premio Especial de la Crítica, Premio Especial del Jurado, en el Festival Internacional de Huelva, España.
Por "La Historia Oficial" (selección de algunos premios otorgados al guión):
Primer Premio de la Asociación de Cronistas Cinematográficos.
Fausto de Oro del Periodismo de Espectáculos.
Premio especial de ARGENTORES.
Seleccionada para la competencia oficial, Festival de Cannes.
Primer Premio Ecuménico “por el enfoque social y solidario y el coraje cívico”, Festival Internacional des Films de Cannes.
Nominado para el Oscar al mejor guión original, Asociación de Artes y Ciencias Cinematográficas, Los Angeles.
Primer Premio a guión original, VIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba.
Nominada para el David de Donatello al mejor guión extranjero. Italia.
Premio Especial del Jurado, Festival Cinematográfico Internacional de Cartagena, Colombia.
Premio al mejor film extranjero de la Asociation of Latin American Critics, New York, EE.UU, 1985.
Christopher Award, premio ecuménico mejor guión original, Los Angeles, EE.UU, 1985.
XVI Internationales Forum des Jungen Films, Premio del Jurado Evangélico Internacional, Berlín, 1986.
IX Festival de Cine de Asia, Africa y América Latina, Tashkent, U.R.S.S, 1986.
Premio al mejor film, otorgado por la Unión de Cineastas.
Por "Pobre Mariposa":
Seleccionada para la competencia oficial, Festival de Cannes.
Premio al mejor guión original en el IV Festival de Cine de Bogotá.
Primer Premio de la Asociación de Escritores de Andalucía.
Premio “Colón de Oro” al mejor film, Festival Internacional de Huelva, España.
Por "Old Gringo":
Seleccionada para inaugurar la Muestra Oficial del Festival Internacional de Cannes, 1989.
Por "Tango Feroz":
Primer Premio del Jurado de la Juventud, Festival de San Sebastián, España.
Seleccionada por el Jurado del Público en el Festival de Toronto, Canadá.
Por "Caballos Salvajes":
Premio Especial del Jurado y Primer Premio del Público, Sundance Film Festival.
Seleccionada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Premios Colón de Oro del Público y del Jurado de la Crítica Internacional en el Festival Internacional de Huelva, España.
Primer Premio al guión de la Asociación de Escritores de Andalucía. Primer Premio Nacional mejor guión original, ARGENTORES.
Por "Cenizas del Paraíso":
Primer Premio al Guión Festival Internacional de La Habana, Cuba.
Premio Goya, mejor película extranjera, España.
Primer Premio Nacional mejor guión original, ARGENTORES.
1974 "La Tregua". Versión libre de la novela homónima de Mario Benedetti.
1975 "Una Mujer". Inspirada en un relato original de Aída Bortnik, escrito para cine en colaboración con Osvaldo Soriano.
1978 "Crecer de golpe". Versión libre de la novela “Alrededor de la jaula” de Haroldo Conti.
1979 "La isla". Libro original.
1985 "La Historia Oficial". Libro original.
1986 "Pobre Mariposa". Libro original.
1989 "Old Gringo". Versión libre, escrita en inglés, de la novela homónima de Carlos Fuentes. Producción norteamericana.
1993 "Tango Feroz". Libro original en colaboración con Marcelo Piñeyro. Coproducción argentino-española.
1995 "Caballos salvajes". Libro original.
1997 "Cenizas del paraíso". Libro original.
Teatro
1972 "Soldados y soldaditos". Representada en Capital Federal y en giras por el interior de Argentina hasta 1975. Dirección de la autora.
1974 "Tres por Chéjov". Inspirada en personajes y situaciones de cuentos de Antón Chéjov. Co-dirigida por la autora y Hugo Urquijo.
1975 "Dale nomás". Monólogos, poemas y canciones.
1981 "Papá querido". Estrenada en el ciclo Teatro Abierto. Representada desde entonces por diversos elencos, en todo el país.
Estrenada también en Brasil, Uruguay, Chile, Perú, México, Cuba, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Austria, Suecia y Dinamarca.
Seleccionada para representar a Argentina en el Festival Teatral de Tres Mundos, de Ganz, Austria.
1981 "Domesticados".
1983 "De a uno". Estrenada en el ciclo Teatro Abierto.
1984 "Primaveras". Teatro Municipal General San Martín.
Publicaciones
Papá Querido. Teatro Abierto. Ediciones Teatro Abierto, 1981.
También en: Teatro Breve Contemporáneo Argentino. Ediciones Colihue, 1982.
Ediciones de distintas universidades norteamericanas en castellano e inglés.
Domesticados. Edición Argentores, 1982. De a uno. Hispamérica, Estados Unidos, 1986.
Primaveras. Ediciones Teatro General San Martín, 1984.
También en: Teatro Argentino Contemporaneo. Antología. Fondo de Cultura Económica, 1992.
Fue incluida por el Ministerio de Cultura de España en su selección de obras del teatro contemporáneo iberoamericano.
La Isla. Centro Editor de América Latina, 1981.
La Historia Oficial. Editorial La Urraca, Buenos Aires, 1985.
L´Avant Scene Cinema (bilingüe español/francés), 1986.
Cuentitos - Revista Humor, Ediciones La Urraca, 1979-1983.
Premios y Distinciones
Por "Domesticados":
Primer Premio Nacional ARGENTORES (Sociedad General de Autores de Argentina) .
Por "La Tregua":
Primer Premio Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina.
Primera película hablada en español nominada para el Oscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, en el rubro “mejor película en idioma extranjero”.
Por "La Isla":
Primer Premio Nacional ARGENTORES.
Primer Premio Ecuménico en el “Festival des Films du Monde”, Montreal, Canadá.
Primer Premio del Público, Premio Especial de la Crítica, Premio Especial del Jurado, en el Festival Internacional de Huelva, España.
Por "La Historia Oficial" (selección de algunos premios otorgados al guión):
Primer Premio de la Asociación de Cronistas Cinematográficos.
Fausto de Oro del Periodismo de Espectáculos.
Premio especial de ARGENTORES.
Seleccionada para la competencia oficial, Festival de Cannes.
Primer Premio Ecuménico “por el enfoque social y solidario y el coraje cívico”, Festival Internacional des Films de Cannes.
Nominado para el Oscar al mejor guión original, Asociación de Artes y Ciencias Cinematográficas, Los Angeles.
Primer Premio a guión original, VIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba.
Nominada para el David de Donatello al mejor guión extranjero. Italia.
Premio Especial del Jurado, Festival Cinematográfico Internacional de Cartagena, Colombia.
Premio al mejor film extranjero de la Asociation of Latin American Critics, New York, EE.UU, 1985.
Christopher Award, premio ecuménico mejor guión original, Los Angeles, EE.UU, 1985.
XVI Internationales Forum des Jungen Films, Premio del Jurado Evangélico Internacional, Berlín, 1986.
IX Festival de Cine de Asia, Africa y América Latina, Tashkent, U.R.S.S, 1986.
Premio al mejor film, otorgado por la Unión de Cineastas.
Por "Pobre Mariposa":
Seleccionada para la competencia oficial, Festival de Cannes.
Premio al mejor guión original en el IV Festival de Cine de Bogotá.
Primer Premio de la Asociación de Escritores de Andalucía.
Premio “Colón de Oro” al mejor film, Festival Internacional de Huelva, España.
Por "Old Gringo":
Seleccionada para inaugurar la Muestra Oficial del Festival Internacional de Cannes, 1989.
Por "Tango Feroz":
Primer Premio del Jurado de la Juventud, Festival de San Sebastián, España.
Seleccionada por el Jurado del Público en el Festival de Toronto, Canadá.
Por "Caballos Salvajes":
Premio Especial del Jurado y Primer Premio del Público, Sundance Film Festival.
Seleccionada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Premios Colón de Oro del Público y del Jurado de la Crítica Internacional en el Festival Internacional de Huelva, España.
Primer Premio al guión de la Asociación de Escritores de Andalucía. Primer Premio Nacional mejor guión original, ARGENTORES.
Por "Cenizas del Paraíso":
Primer Premio al Guión Festival Internacional de La Habana, Cuba.
Premio Goya, mejor película extranjera, España.
Primer Premio Nacional mejor guión original, ARGENTORES.
Fuentes:http://www.lanacion.com.ar/1577210-aida-bortnik-murio-una-de-las-mejores-guionistas-y-dramaturgas