"Estoy absolutamente convencida de que es posible hacer transformaciones revolucionarias pacíficamente. Pienso que las grandes revoluciones son las que se hacen a nivel intelectual."
Alicia Moreau de Justo

La versión argentina del buscador cambió su imagen para
conmemorar el aniversario 127 del nacimiento de Alicia Moreau de Justo.
Nacida
en 1871 en Londres, donde se encontraban exiliados sus padres.
Armando
Moreau –comunero de París- llegó a Bs As después de recorrer varios países
europeos. Traían como bagaje los ideales que abarcaban en ese momento gran
parte de Europa. Llegaron a la Argentina en 1880 en medio de una gran corriente
migratoria. Los inmigrantes más politizados, se agrupaban por afinidad ideológica
y nacionalidad.
La
familia Moreau educa a su hija sin los prejuicios de la época.
Desde
muy pequeña acompaña a su padre a reuniones políticas y demuestra una enorme
curiosidad intelectual y un vivo interés por el mundo. En la Escuela Normal
tuvo como profesor de educación cívica a Hipólito Yrigoyen. Estudió un año de
psicología y luego completó los estudios
de medicina.
Comenzó su actividad política en 1906. En el Congreso Internacional de Libre Pensamiento,
organizado por el ala progresista de la masonería, tomaron la palabra numerosas
dirigentes femeninas.
En razón de su intervención, el Partido Socialista
le acercó su programa de reivindicaciones que incluía: sufragio universal, ley
de divorcio, reforma de la enseñanza, instrucción laica, gratuita y
obligatoria, igualdad civil para ambos sexos y para hijos legítimos e
ilegítimos, entre otras.
En 1910 funda el Ateneo Popular, “una asociación de extensión secundaria y universitaria”, y es elegida su secretaria general. Su actividad
política continúa con la campaña del Centro Socialista por la jornada de ocho
horas. Fue la cuarta mujer en recibirse de médica.
La Unión Femenina, cuya presidenta era Alicia, se
reunió con el comité pro Derechos de la Mujer, cuya presidenta era Elvira
Dellepiane Rawson, para elaborar un programa conjunto para las elecciones
municipales y Alicia fue elegida para presidir la campaña.
En 1958, en el 44° Congreso, el partido se divide en
el Partido Socialista Argentino y el Partido Socialista Democrático. Al año
siguiente debió renunciar a la dirección de “La Vanguardia” y siguió siendo la Secretaria General del Partido Socialista Argentino.
Aun sin afiliarse al partido, Alicia comenzó en ese
momento a dar conferencias en la Sociedad Luz, dedicada a la propaganda
política y la enseñanza popular. Fue la primera mujer del partido dedicada a
esta tarea.
Mientras tanto colaboraba en la redacción de la
Revista Socialista Internacional, “publicación mensual de exposición del socialismo
científico, crítica social e información del movimiento obrero de ambos mundos”.
Dedicada mucho tiempo a la enseñanza, reivindica los
principios científicos y la libertad como fundamento de la educación y la
laicicidad de la enseñanza.
En una época en la cual la autoridad paterna sobre
esposa e hijos era indiscutible, sostiene que los niños se pertenecen a sí
mismos y la educación debe ser libre de los dogmas impuestos por las
instituciones y los padres.
En su práctica política recorre conventillos y se
revela como una gran oradora y organizadora.
En 1910 es una de las organizadoras del Primer
Congreso Femenino Internacional y en 1911 inicia la campaña para crear
escuelas para inmigrantes.
En 1918 funda la Unión Feminista Nacional, tratando de unificar el Centro Socialista y el Consejo Nacional de Mujeres.
Una de sus primeras actividades fue apoyar el
proyecto de emancipación civil de la mujer del senador socialista.
Cuando se inicia la Unión Feminista concentra sus energías en las causas de las mujeres,
sin desprenderse totalmente de sus compromisos con el partido no con la
actividad social y educativa.
La unión Femenina entrega en el senado 7000 firmas
apoyando el proyecto de emancipación civil de la mujer.
Alicia crea el Comité Femenino de la Higiene Social para combatir la trata de blancas.
El senador Mario Bravo había presentado en el senado
y el diputado radical Rogelio Araya en la cámara de diputados, sendos proyectos
en favor del voto femenino.
Resuelven realizar un simulacro de voto. En este
caso, la campaña no se realiza como proyecto exclusivo del Partido
Socialista.
En 1921 la Unión Femenina envía una carta
solicitando la inclusión de los derechos civiles y políticos de la mujer a la
Convención de Constituyentes en Santa Fe.
En 1922 se casa con Juan B. Justo. Tuvieron 3 hijos.
En 1925 las feministas obtienen la reglamentación
del trabajo de mujeres y niños.
En 1926 se sancionaron los derechos civiles de la
mujer.
Alicia constituyó las agrupaciones Femeninas en los Centros Socialistas con el objetivo de incrementar la participación
política de la mujer.
En la época de 1945 publica La Mujer en la Democracia, un libro donde relata las luchas de
las mujeres argentinas para obtener el sufragio.
En 1956 para su reorganización es designada
directora de la revista “Vanguardia”.
A los 90 años, se inscribió como miembro fundadora
de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos. Acompañaba a las
madres de plaza de Mayo en las rondas y firmaba solicitadas y petitorios acerca
del paradero de los desaparecidos.
Cuando en 1980 llegó al país la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los
Estados Americanos, fue una de las encargadas de la recepción y de exponer ante sus
miembros la realidad del país.
El 12 de mayo de 1986 falleció en la ciudad de
Buenos Aires y fue velada en el Congreso Nacional. Tenía 100 años.
En la actualidad, un retrato de su
rostro ocupa un lugar destacado en el Salón
Mujeres Argentinas de la Casa
Rosada.