miércoles, 2 de mayo de 2012

UN DÍA COMO HOY NACIÓ NORMA ALEANDRO

“Yo nunca bajé los brazos. Siempre me las ingenié para seguir y vivir de esto. Debo ser la persona que más cooperativas ha armado en su vida. He armado para televisión, para teatro...he hecho escenografías, he puesto luces, he colgado faroles, he lavado el escenario, he sabido remarla”.
 Norma Aleandro



Norma Aleandro es una reconocida actriz, guionista y directora de teatro argentina. Nació en Buenos Aires el  2 de mayo de 1936.
Protagonizó La historia oficial, primera película argentina en ganar el Óscar a la mejor película extranjera en el año 1985, por la cual también ganó el premio del Festival de Cannes a la mejor actriz.
Es una de las pocas actrices argentinas que consiguen papeles en películas de Hollywood. Gracias a su actuación en Gaby: a True Story se convirtió en la primera actriz argentina en ser nominada al Óscar. También tuvo pequeños roles en One Man’s War, Cousins y recientemente en The City Of Your Final Destination. Se la considera un ícono cultural del país.
Hija de los actores Pedro Aleandro y María Luisa Robledo, y hermana de María Vaner, hace sus primeros papeles a la edad de 9 años en el teatro Smart, con sus padres. En teatro protagonizó obras de Eurípides, Molière, Lope de Vega, Cervantes, Tirso de Molina, Tennessee Williams y Arthur Miller. Más tarde integró el elenco de Las dos carátulas, por Radio Nacional y luego, realizando teatro independiente en el Instituto de Arte Moderno, debutó en cine en 1957 con La muerte en las calles, de Leo Fleider y en 1959 participó en el ciclo televisivo Historias de jóvenes, donde realizó varios personajes.
En la década del 60 tuvo participaciones especiales en películas como El último piso, con Santiago Arrieta y Gente conmigo, con Milagros de la Vega y se destacó en La fiaca, de 1969. En esta década comenzó a incursionar en televisión en ciclos como Romeo y Julieta, El amor tiene cara de mujer, con Iris Láinez, Cuatro mujeres para Adán, entre otros. Durante la década del 70 protagonizó varias películas junto a Alfredo Alcón, Julio De Grazia y Carlos Carella, como Los herederos, Güemes, la tierra en armas y No toquen a la nena.
De gran carrera teatral, participó en obras como Becket, El círculo de tiza caucasiano, De rigurosa etiqueta, Mi querido mentiroso, La señorita de Tacna, La Piaf, e incursionó en televisión en ciclos como La casa de los Medina, Alias Buen Mozo, Cuatro mujeres para Adán, Cosa juzgada, La mujer en la multitud. Fue guionista en el filme Los herederos.
En 1976, Aleandro debió exiliarse en España por la dictadura militar impuesta en Argentina, y allí continuó su carrera con filmes como Tobi y Las verdes praderas. Regresó a su país en 1981 y protagonizó la obra teatral La señorita de Tacna. Posteriormente filmó La historia oficial, con Héctor Alterio, por la que ganó el premio a la Mejor Actriz en los festivales internacionales de Cannes y Cartagena, también obtuvo mención en el festival de Chicago, premios de asociaciones de críticos internacionales y fue elegida Mejor Actriz de 1985 por Cronistas argentinos. También actuó en Hollywood con figuras del espectáculo estadounidense como Lee Remick, Anthony Hopkins y Liv Ullmann. Por su labor en el filme extranjero Gaby fue nominada al Óscar y al Globo de Oro como Mejor Actriz de Reparto.
Participó en más de 40 películas, entre ellas Operación Masacre, Los siete locos, La entrevista, Prohibido, El faro, entre otras. En 1990 protagonizó, dirigida por Alejandro Doria, Cien veces no debo, con Luis Brandoni y Andrea del Boca, y luego con Federico Luppi Las tumbas. En esa década participó además en un cortometraje, en un filme basado en un momento de la vida de Carlos Monzón y protagonizó Sol de otoño, por la que fue premiada como Mejor Actriz en los festivales internacionales de San Sebastián y La Habana.
En 2001 actuó junto con Ricardo Darín y Héctor Alterio en El hijo de la novia, que fue un gran éxito y ese año también recibió el Premio Konex de Brillante. Años posteriores protagonizó Cleopatra, Seres queridos, Cama adentro, Identidad perdida, compuso un personaje de voz en Patoruzito, la gran aventura, actuó con Natalia Oreiro y Diego Peretti en Música en espera y con Alejandra y Leonor Manso en Anita.
El año pasado protagonizó la obra teatral Agosto junto con Mercedes Morán.
Actualmente sigue filmando películas y protagoniza Master Class, la pieza musical de Terence McNally que hace 16 años presentó bajo las órdenes de Agustín Alezzo en el teatro Maipó.
Además de esta vuelta y de una participación en Lobo, la tira de Canal 13, Aleandro comenzará el rodaje para Televisión Pública del unitario En tratamiento, con Diego Peretti, versión local de la serie In Treatment, que se vio por HBO.
Estuvo casada con Oscar Ferrigno y su hijo es el actor Oscar Ferrigno (hijo).


FILMOGRAFÍA:

          La suerte en tus manos (2012)
          Familia para armar (en preproducción)
          Cuestión de principios
          Andrés no quiere dormir la siesta (2009)
          Anita (2009)
          Música en espera (2009)
          Paco (2009)
          Pura sangre (2006)
          Patoruzito, la gran aventura (2006)
          Identidad perdida (corto - 2005)
          Cama adentro (2004)
          Seres queridos (2004)
          18-J (2004)
          Ay, Juancito (2004)
          Cleopatra (2003)
          Deseo (no estrenada comercialmente - 2002)
          Todas las azafatas van al cielo (2001)
          El hijo de la novia (2001)
          La fuga (2001)
          Una noche con Sabrina Love (2000)
          Corazón iluminado (1998)
          El faro (1998)
          Prohibido (1996)
          Sol de otoño (1996)
          Carlos Monzón, el segundo juicio (1996)
          Facundo, la sombra del tigre (1994)
          Vértigos (corto - 1993)
          Las tumbas (1991)
          Cien veces no debo (1990)
          Vital Signs (1990)
          Cousins (1989)
          Gaby: a True Story (1987)
          La entrevista (corto - 1988)
          La historia oficial (1985)
          Las verdes praderas (1979)
          Tobi (1978)
          No toquen a la nena (1976)
          Las sorpresas (1975)
          La tregua (1974)
          Los siete locos (1973)
          Operación Masacre (1972)
          Güemes, la tierra en armas (1971)
          Los herederos (1970)
          La fiaca (1969)
          Gente conmigo (1965)
          El último piso (1962)
          La muerte en las calles (1952)

Cargos y ocupaciones 
·         Directora de la obra "La Venganza de Don Mendo", de Muñoz Seca. 
·         Profesora de Teatro.
·         Introducción al teatro y entrenamiento de artistas y cantantes en Buenos Aires. 
·         Entrenamiento de artistas en Venezuela, Puerto Rico y Costa Rica. 
·         Clases Avanzadas para artistas. 
·         Directora del Seminario de Artistas en la Fundación de la Universidad de Cine. 
·         Dirección Profesores de Artistas y Coordinadora en la Fundación de la Universidad de Cine. 
·         Miembro Permanente de la Academy of Motion Pictures, Arts and Sciences, desde 1987 
·         Dirección de TV de fragmentos de "El teatro de Norma Aleandro" (Canal 7) y "Dos de ellos" (Canal 9)

Premios obtenidos
·         Premio Talía, 1968 y 1975. 
·         Premio Argentores, 1970 y 1980. 
·         Premio Estrella de Mar, 1976. 
·         Premio Moliere a la Mejor Actriz, 1982. 
·         Premio Cannes a la Mejor Actriz por su papel en La historia oficial, 1985.
·         Premio Obie a la Mejor Actriz otorgado por Village Voice, EE. UU., 1986. 
·         Premio Cóndor de Plata a la Mejor Actriz, otorgado por Críticos Argentinos, por su rol en La historia oficial, 1986.
·         Nominada para el Oscar como Mejor Actriz, 1987. 
·         Premio a la "Mejor Actriz Extranjera" en los David di Donatello Awards por su papel en La historia oficial, 1987.
·         Nominada al Oscar como "Mejor Actriz Secundaria" por Gaby: A True Story, 1987.
·         Premio Estrella de Mar, 1988. 
·         Premio ACE a la Mejor Comediante, 1992. 
·         Premio a la "Mejor Actriz" en el Havana Film Festival por su papel en Corazón iluminado, 1996.
·         Premio a la "Mejor Actriz" en el San Sebastián International Film Festival por su papel en Sol de Otoño, 1996.
·         Premio Cóndor de Plata a la "Mejor Actriz" por su papel en Sol de Otoño, 1997.
Premio a la "Mejor Actriz Latina" en el Gramado Film Festival por su papel en El hijo de la novia, 2002.
·         Premio Cóndor de Plata a la "Mejor Actriz de Reparto" por su papel en El hijo de la novia, 2002. 
·         Premio ACE a la “Mejor Actriz Dramática del año” por su papel en Agosto, 2009

Libros publicados
·         Poemas y cuentos de Atenazor - Editorial Sudamericana, 1986 
·         El diario íntimo - Editorial Emecé, 1993

Protagónicos en obras teatrales (selección)
·         "Escenas de la vida conyugal" de Ingmar Bergman. 
·         "Mateo" de Discepolo. 
·         "El Zoo de Cristal" de Tennesse Williams. 
·         "El Altar de las maravillas" de Cervantes.


 

martes, 1 de mayo de 2012

¡FELIZ DÍA DEL TRABAJADOR!


Hoy se celebra el Día Internacional de los Trabajadores en todo el mundo, en homenaje a todos los hombres y mujeres que cumplen con una esencial norma de vida, con anónimo esfuerzo, en las distintas actividades, logrando con su labor cotidiana, fortalecer el espíritu, forjar el carácter, y sentirse digno ante la familia y la sociedad en la que se inserta. 

El 1º de mayo de 1886, un grupo de obreros estadounidenses se movilizó en reclamo de reivindicaciones laborales, entre ellas el pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas. La protesta, llevada a cabo inicialmente por 80.000 trabajadores, pronto desembocó en una huelga nacional que afectó a numerosas fábricas. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marcó un antes y después en la historia laboral, instaurándose aquella fecha como el “Día del trabajador”.
En Argentina, se conmemora desde fines del siglo XIX. El primer acto se realizó en 1890, en el Prado Español de Buenos Aires, y contó con la participación de numerosos movimientos obreros, integrados en su mayoría por inmigrantes -alemanes, italianos, españoles y portugueses-. Con este acto se inicia en el país la tradición de recordar, cada 1º de mayo, el “Día del trabajador”.
A partir de la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952), la conmemoración del día del trabajador alcanzaría una notable importancia, organizándose celebraciones multitudinarias en todo el país. A raíz de las numerosas reivindicaciones obreras logradas por el peronismo, el 1º de Mayo se convirtió en un día emblemático; entre las diversas manifestaciones de la época se destaca la convocatoria de los obreros en la Plaza de Mayo, quienes llegaban en multitud desde temprano para escuchar el discurso del presidente Perón.