"Me propuse tratar modestamente, desde mi rincón del planeta, de modificar esta imagen y poner mujeres autónomas, lúcidas, básicamente mujeres libres, para que de esa manera, las que están en la platea puedan identificarse con mujeres que les sirvan de ejemplo para crecer ellas mismas."
María Luisa Bemberg
Directora de cine y guionista argentina que se destacó en temáticas referidas a la emancipación y reivindicación de la mujer.
María Luisa Bemberg nació en la ciudad de Buenos Aires el 14 de abril de 1922, en el ámbito de una familia tradicional ampliamente vinculada a la industria, el comercio y también a las artes. Sin embargo, de acuerdo con los dictados de la época para las niñas, no recibió una educación formal, carencia que compensó con una curiosidad intelectual sin tregua que le permitió adquirir un amplio bagaje intelectual. Se casó a los 22 años con el arquitecto Carlos Miguens y tuvo cuatro hijos. Durante esos años, fue sintiendo cada vez con mayor agudeza que ser solo “la señora de..” le dejaba un gran vacío interior. A pesar de su amor por los hijos no los creía suficientes para su realización personal; como ella misma afirmó, “hay que haber tenido cuatro hijos para saber que no bastan”.
Desde la infancia había mostrado una intensa atracción por lo teatral que la llevó a vincularse, en 1949, al antiguo teatro Smart. Le siguió luego el Astral –donde obtuvo muy buenas críticas–, hasta fundar, junto con Catalina Wolf, el Teatro del Globo. Durante los años que lo dirigió fue adquiriendo una experiencia muy valiosa, tanto en la marcación de actores como en los demás componentes de un espectáculo. El fin de la década de los 60 y los 70 la encuentran, como siempre, inquieta y versátil. Se produce la llegada de los primeros nietos y las primeras incursiones de María Luisa en el cine. Retoma el viejo gusto de narrar historias y escribe el guión de Crónica de una señora, que dirigió en 1971 Raúl de la Torre. Fernando Ayala será luego el director de su segundo libro, Triángulo de cuatro (1975).
Mientras tanto, había comenzado la fuerte militancia de Bemberg por los derechos de la mujer. En consonancia con sus propias búsquedas, abre el camino hacia el debate social al participar de la Unión Feminista Argentina (la legendaria UFA) –de la cual es una de las fundadoras–, y de distintas campañas tendientes a crear conciencia sobre la situación femenina en la sociedad y los roles tradicionales que la limitan como persona. En apoyo de sus ideas filma dos cortometrajes: El mundo de la mujer (1972) y Juguetes (1978). Nunca se había dicho tanto en tan breve tiempo. A poco, estos cortos pioneros se constituyeron en dos íconos cuya vigencia en la actualidad mueve al asombro.
En 1981 rompe una vez más el círculo de limitaciones, erigiéndose nuevamente en una figura precursora. Insatisfecha por el sesgo que le imprimían los directores a sus libros, decide filmar sus propios guiones. Tras pasar por el Actor’s Studio y la enseñanza de Lee Strasberg, se atreve a dirigir su ópera prima. El resultado se llamó Momentos (1981) que, junto con los dos largometrajes anteriores confiados a manos ajenas, conforman una pintura de mujeres de clase media y alta con una existencia “que no eligieron, la heredaron”, al decir de una de sus protagonistas. El eje temático es que estas vidas solo en apariencia son armoniosas. Un suceso, un sentimiento, una infidelidad, las empuja a la transgresión y al replanteo de su ser en el mundo.
En sus siguientes filmes, María Luisa va a universalizar el ansia de autonomía de sus protagonistas, llevándolas a enfrentarse con los poderes constituidos: familia, Estado, Iglesia. En Señora de nadie (1982), en los trágicos amores de Camila O’Gorman y el cura Ladislao Gutiérrez durante los tiempos rosistas (Camila, 1984), en la insensibilidad histórica de la aristocracia terrateniente de los años 30 y 40 (Miss Mary, 1986), la máxima protagonista es la crítica indómita a la sociedad patriarcal.
En lo formal, Bemberg fue imponiendo una estética propia, la “mirada de mujer” con la que había soñado. La crítica reconoce sus méritos: Momentos es premiada en Cartagena y Chicago; Señora de nadie en los festivales de Taormina y Panamá; Camila fue candidata al Oscar de la Academia de Hollywood; Miss Mary recibe los lauros de los festivales Tokio y Venecia. En este último participó también como jurado, así como en los de Chicago, Berlín y Cartagena.
Sin duda, todas las películas de María Luisa contienen rasgos autobiográficos. Pero acaso sea en Yo, la peor de todas (1990), donde lo individual se manifiesta más nítidamente. La vida de Sor Juana que, según la propia cineasta, “fue la primera feminista del continente americano”, no podía sino fascinarla. Rebelde, por momentos iracunda, con un enorme afán de conocimiento y un profundo sentido de la independencia, son cualidades con las que puede definirse tanto a María Luisa como a la monja. Bemberg eligió contar la historia de Sor Juana Inés de la Cruz, inspirada en un ensayo de Octavio Paz, mostrando los celos y envidias que despierta un espíritu libertario tanto como las pujas entre los poderes constituidos. Lo hizo con un estilo despojado, ascético, casi alegórico, con un distanciamiento que le dio a ese retrato profundidad, riqueza y trascendencia. Por ello fue premiada en Chicago, Cartagena, Venecia y La Habana.
El último filme de María Luisa fue De eso no se habla (1994). Si bien conserva el sello Bemberg, hay un notorio cambio de registro en esta narración sobre los amores de un extranjero con una enana. Deja aquí la narración literal y opta por la vía de la metáfora, lo onírico, la sátira, dentro de un cuadro costumbrista magistralmente recreado.
Nunca dejó de ser una trabajadora infatigable. Ya enferma, encontró la energía suficiente para dar forma a su último guión, El impostor, cuya realización no pudo llegar a ver.
Dos meses antes de su deceso, ocurrido el 7 de abril de 1995, María Luisa Bemberg tuvo un gesto de enorme generosidad: entregar al Museo Nacional de Bellas Artes su pinacoteca personal –donación concretada a través de sus hijos–. La colección de veintisiete obras de maestros rioplatenses, elegida con amor y sabiduría a lo largo de los años, muestra la misma sensibilidad, la misma exquisitez, la misma excelencia que siempre reflejó en su producción cinematográfica.
Leonor Calvera.
Guiones:
1971 Crónica de una señora basada en la obra teatral La margarita es una flor.
1975 Triángulo de cuatro producida por Héctor Olivera y dirigida por Fernando Ayala.
1972 El mundo de la mujer.
1978 Juguetes.
1981 Momentos con la colaboración con Marcelo Pichón Rivière.
1982 Señora de nadie.
1983 Camila con la colaboración de Beda D´Ocampo Feijoó y Juan Bautista Stagnaro.
1986 Miss Mary con la colaboración de Jorge Goldenberg
1990 Yo la peor de todas con la colaboración de Jorge Goldenberg y Antonio Larreta. Basada en el libro de Octavio Paz sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz
1992 De eso no se habla con la colaboración de Jorge Goldenberg. Basado en el cuento homónimo de Julio Llinás.
1994/1997 El impostor en colaboración con Jorge Goldenberg y Alejandro Maci. Basado en el cuento El impostor de Silvina Ocampo.
Cortometrajes:
- El mundo de la mujer (1972)
- Juguetes (1978)
Largometrajes:
- Momentos (1981)
- Señora de nadie (1982)
- Camila (1984)
- Miss Mary (1986)
- Yo la peor de todas (1990)
- De eso no se habla (1993)
PREMIOS:
Triángulo de cuatro
1975 Premio Argentores al mejor guión: Sociedad Argentina de Escritores.
Juguetes
1978 XXVI Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Momentos
1981 Mejor ópera prima: Asociación Cronistas de la Argentina.
1981 Mejor película: Cine Club Colpuertos. XXI Festival de Cartagena, Colombia.
1981 Segundo premio a Graciela Dufau por mejor actriz protagónica: XVIII Internacional Film Festival Chicago.
Señora de nadie
1982 Mejor guión: Sociedad Argentina de Escritores.
1982 Mejor interpretación femenina y masculina: festivales de Taormina y Panamá XXVIII.
Rassegna Cinematografica Internazionale di Messina e Taormina.
Camila
1984 Mejor film extranjero: London Film Festival.
1984 Festival de Biarritz du Film Iberique et Latino American.
1984 Cambridge , England . The International Who’s Who of Intellectuals.
1984 Mejor interpretación femenina: Mezionarodné Filmony, Festival Karlovy Vary, Checoslovaquia.
1984 Best Foreing Language Film of 1984: Nominated for an Academy Award of Merit for outstanding achievement.
1987 A María Luisa Bemberg: Incontre Internazionali del Cinema.
1987 Tokio International Film Festival.
1994 Regione Campania . Ente Provinciale per el Turismo. Napoli Internationali del Cinema.
Miss Mary
1986 Mejor film: 43 Festival de Cine de Venecia.
1987 Tokio International Film Festival.
1987 Festival de Grecia.
Yo, la peor de todas
1990 Premio Caracol Internacional: La Habana, Cuba.
1990 Méritos y Contribución al Arte Latinoamericano. Diploma de Honor: American Film Festival Foundation y la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Washington.
1990 Festival de Cine Huelva 1990. Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía.
1990 Premio Asecan a la mejor película: Festival de Cine Iberoamericano, Huelva.
1990 Organisation Catholique Internationale du Cinéma et de L’Audiovisuel a deceme.
1990 IV American Film Festival, Washington. John F. Kennedy Center.
1991 7eme Festival de Films le Videos de Femmes, Montreal. En collaboration avec Alcan.
1992 Mejor película: XXXI Festival Internacional de Cine de Cartagena.
1993 Premio Prensario.
1994 Mejor adaptación: Asociación Cronistas de la Argentina.
1994 Premio Especial del Jurado, India Catalina: XXXIV Festival Internacional de Cine de Cartagena.
De eso no se habla
1994 II Festival de Cine Latinoamericano Paso del Norte, Juárez, Chihuahua, México.
1994 Festival Internacional del Nuevo Cine de Latinoamérica, La Habana, Cuba.
1991 Diploma al Mérito a María Luisa Bemberg. Mejor guionista de espectáculos: Premios Konex.
1992 Mejor director: Asociación Cronistas de la Argentina.
1995 Declarada Personalidad emérita de la cultura argentina, Secretaría de Cultura de la Nación.
1995 Premio Centenario del cine Louis Lumière, Fondo Nacional de las Artes, Argentina.
2001 Premio Konex de Honor.
Fuente: http://www.marialuisabemberg.com
Fuente: http://www.marialuisabemberg.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario