lunes, 29 de abril de 2013

AÍDA BORTNIK: UNA DE LAS MEJORES GUIONISTAS Y DRAMATURGAS

"El cine es, sin duda, el amante con el que traiciono al teatro desde hace muchos años".
             Aída Bortnik


Decía Aída Bortnik, de cuyo fallecimiento, acaecido el sábado 27 de abril por la noche tras una larga enfermedad.
"Yo estudié toda mi vida teatro; empecé haciéndolo [Soldados y soldaditos, de 1972, con Víctor Laplace interpretando quince personajes distintos] y siempre estoy escribiendo teatro." Sin embargo, aunque admitía que "nadie se acuerda de los nombres de los guionistas, y yo misma a veces los olvido", su nombre ha quedado definitivamente asociado a sus trabajos como libretista cinematográfica, y en especial a uno, La historia oficial, la primera película nacional (y latinoamericana) que obtuvo el Oscar de la Academia de Hollywood al mejor film hablado en idioma no inglés en 1985 y por el que fue asimismo nominada, con Luis Puenzo, como autora del mejor guión original. Esa misma película, a su vez, fue ganadora de un Globo de Oro.
A esas fosforescentes distinciones (que no eran sorpresivas, porque también otro film con guión de ella, La tregua, de Sergio Renán, sobre la novela de Mario Benedetti, ya había sorprendido diez años antes con la candidatura a la estatuilla destinada a films extranjeros) sumó otro "honor" más por el que otros se desvivirían: en 1987, después de recibir el premio Ennio Flaiano en Europa, que era como la garantía de su brillante trayectoria en el cine, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood la invitó a integrarse como miembro de esa selecta comunidad.
Poco significarían todos esos oropeles si no se considerara que Bortnik fue, antes que guionista famosa, personalidad destacada de nuestra cultura; espíritu libre y siempre atento a la realidad social y política que vivía; conciencia analítica y reflexiva sobre el estado del país y del mundo; inteligencia despierta para oponerse a las mordazas de la censura, y si no constara que ese ánimo se manifestó en todas sus actividades, como periodista (en Primera Plana, Panorama, La Opinión y Humor, entre otros medios), escritora, cineasta o dramaturga, no hay que olvidar que con Papá querido, una de sus piezas teatrales más recordadas, contribuyó a Teatro Abierto.
Aída Bortnik había nacido en Buenos Aires el 7 de enero de 1938. Estudió derecho y letras en la Universidad de Buenos Aires, egresó del Centro de Investigaciones del Instituto de Teatro de la misma casa de estudios y cursó seminarios de Argentores, de historia del arte y de historia de la literatura dramática. Además de Soldados y soldaditos Papá querido, escribió Tres por Chéjov(1974), Dale nomás (1975) y Domesticados (1981). Además fue miembro fundadora de Teatro Abierto y ganó el Premio Konex de platino a la mejor guionista argentina del decenio 1985-1994. Desde 1990 es miembro del Consejo Académico y asesora de la Universidad del Cine de Buenos Aires y, desde 1993, consejera invitada en los Laboratorios de Guión Cinematográfico de la Fundación Sundance, primero, en Latinoamérica, y luego, ininterrumpidamente en Utah.
En 1972 ya escribía libretos para ciclos de televisión, algunos de los cuales ella misma dirigió. Trabajos suyos fueron editados en distintos países de América latina, España, los Estados Unidos, Canadá, Francia y Alemania, por universidades y revistas especializadas.
Había querido ser actriz, pero un accidente sufrido en un viaje a Mar del Plata cuando tenía veinte años la dejó postrada por cuatro años y la obligó a interrumpir sus estudios: la escritura, como periodista, cuentista y dramaturga abrió otro camino para sus necesidades expresivas. La televisión y el cine llegaron después. Y en este último terreno, su obra obtuvo probablemente la mayor trascendencia. Baste anotar, además de los ya mencionados, sus títulos más recordados: Una mujer , de Juan José Stagnaro (1975); Crecer de golpe , de Sergio Renán (1976); La isla , de Alejandro Dorias (1979); Volver , de David Lypzyc (1982); Pobre mariposa , de Raúl de la Torre (1986); Gringo viejo , de Luis Puenzo (1989); Tango feroz, la leyenda de Tanguito (1993); Caballos salvajes (1995), y Cenizas del paraíso (1997), todas de Marcelo Piñeyro, y La soledad era esto , de Sergio Renán (2001).
Durante la dictadura militar sufrió un exilio obligado en España entre 1975 y 1979. Fue asesora de la Universidad del Cine y del Sundance Film Festival, y ejerció la docencia en la Escuela Grupo Profesionales de Cine (1979-1981), la Escuela Superior de Artes Cinematográficas (1981-1983) y en el Taller de Autores Teatrales y Cinematográficos (1981-1983).
"Hoy falleció Aída Bortnik, guionista de La historia oficial, entre muchas otras. Uno de mis grandes maestros de la vida", afirmó el director de cine Juan José Campanella en las redes sociales, sintetizando el sentimiento que genera la pérdida de una de las voces fundamentales del cine argentino de los 70 y los 80. Junto con él, Aída realizó un exitoso curso llamado Escribir Cine, sobre guión cinematográfico.
Como es de suponer, muchos actores lamentaron su partida, como Graciela Borges, quien le dedicó un mensaje a través de su cuenta de Twitter: "Murió mi entrañable amiga Aída Bortnik. La mejor guionista del cine argentino. Gracias genia, te debo mucho".
La admiración de sus pares siempre fue manifiesta. El guionista Mario Segade contó: "En casa de Aída Bortnik, en 2001, nacía la lista para las elecciones de Argentores y llevamos a [Juan Carlos] Mesa- [Hugo] Midón. Perdimos por fraude. Mi recuerdo para esa magnífica autora y para muchos compañeros de esa aventura que ya no están".
En 1999 dictó un curso de posgrado en escritura cinematográfica en la Universidad del Cine. Fue primera profesora invitada, nombrada por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (1998).
Anoche, en el Tabarís, el director Ariel del Mastro y el elenco completo de la versión musical de Tango feroz no solamente le dedicaron esa última función, sino que le hicieron un homenaje.

Cine
1974 "La Tregua". Versión libre de la novela homónima de Mario Benedetti.
1975 "Una Mujer". Inspirada en un relato original de Aída Bortnik, escrito para cine en colaboración con Osvaldo Soriano.
1978 "Crecer de golpe". Versión libre de la novela “Alrededor de la jaula” de Haroldo Conti.
1979 "La isla". Libro original.
1985 "La Historia Oficial". Libro original.
1986 "Pobre Mariposa". Libro original.
1989 "Old Gringo". Versión libre, escrita en inglés, de la novela homónima de Carlos Fuentes. Producción norteamericana.
1993 "Tango Feroz". Libro original en colaboración con Marcelo Piñeyro. Coproducción argentino-española.
1995 "Caballos salvajes". Libro original.
1997 "Cenizas del paraíso". Libro original.
Teatro
1972 "Soldados y soldaditos". Representada en Capital Federal y en giras por el interior de Argentina hasta 1975. Dirección de la autora.
1974 "Tres por Chéjov". Inspirada en personajes y situaciones de cuentos de Antón Chéjov. Co-dirigida por la autora y Hugo Urquijo.
1975 "Dale nomás". Monólogos, poemas y canciones.
1981 "Papá querido". Estrenada en el ciclo Teatro Abierto. Representada desde entonces por diversos elencos, en todo el país.
Estrenada también en Brasil, Uruguay, Chile, Perú, México, Cuba, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Austria, Suecia y Dinamarca.
Seleccionada para representar a Argentina en el Festival Teatral de Tres Mundos, de Ganz, Austria.
1981 "Domesticados".
1983 "De a uno". Estrenada en el ciclo Teatro Abierto.
1984 "Primaveras". Teatro Municipal General San Martín.
Publicaciones
Papá Querido. Teatro Abierto. Ediciones Teatro Abierto, 1981.
También en: Teatro Breve Contemporáneo Argentino. Ediciones Colihue, 1982.
Ediciones de distintas universidades norteamericanas en castellano e inglés.
Domesticados. Edición Argentores, 1982. De a uno. Hispamérica, Estados Unidos, 1986.
Primaveras. Ediciones Teatro General San Martín, 1984.
También en: Teatro Argentino Contemporaneo. Antología. Fondo de Cultura Económica, 1992.
Fue incluida por el Ministerio de Cultura de España en su selección de obras del teatro contemporáneo iberoamericano.
La Isla. Centro Editor de América Latina, 1981.
La Historia Oficial. Editorial La Urraca, Buenos Aires, 1985.
L´Avant Scene Cinema (bilingüe español/francés), 1986.
Cuentitos - Revista Humor, Ediciones La Urraca, 1979-1983.
Premios y Distinciones
Por "Domesticados":
Primer Premio Nacional ARGENTORES (Sociedad General de Autores de Argentina) .
Por "La Tregua":
Primer Premio Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina.
Primera película hablada en español nominada para el Oscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, en el rubro “mejor película en idioma extranjero”.
Por "La Isla":
Primer Premio Nacional ARGENTORES.
Primer Premio Ecuménico en el “Festival des Films du Monde”, Montreal, Canadá.
Primer Premio del Público, Premio Especial de la Crítica, Premio Especial del Jurado, en el Festival Internacional de Huelva, España.
Por "La Historia Oficial" (selección de algunos premios otorgados al guión):
Primer Premio de la Asociación de Cronistas Cinematográficos.
Fausto de Oro del Periodismo de Espectáculos.
Premio especial de ARGENTORES.
Seleccionada para la competencia oficial, Festival de Cannes.
Primer Premio Ecuménico “por el enfoque social y solidario y el coraje cívico”, Festival Internacional des Films de Cannes.
Nominado para el Oscar al mejor guión original, Asociación de Artes y Ciencias Cinematográficas, Los Angeles.
Primer Premio a guión original, VIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba.
Nominada para el David de Donatello al mejor guión extranjero. Italia.
Premio Especial del Jurado, Festival Cinematográfico Internacional de Cartagena, Colombia.
Premio al mejor film extranjero de la Asociation of Latin American Critics, New York, EE.UU, 1985.
Christopher Award, premio ecuménico mejor guión original, Los Angeles, EE.UU, 1985.
XVI Internationales Forum des Jungen Films, Premio del Jurado Evangélico Internacional, Berlín, 1986.
IX Festival de Cine de Asia, Africa y América Latina, Tashkent, U.R.S.S, 1986.
Premio al mejor film, otorgado por la Unión de Cineastas.
Por "Pobre Mariposa":
Seleccionada para la competencia oficial, Festival de Cannes.
Premio al mejor guión original en el IV Festival de Cine de Bogotá.
Primer Premio de la Asociación de Escritores de Andalucía.
Premio “Colón de Oro” al mejor film, Festival Internacional de Huelva, España.
Por "Old Gringo":
Seleccionada para inaugurar la Muestra Oficial del Festival Internacional de Cannes, 1989.
Por "Tango Feroz":
Primer Premio del Jurado de la Juventud, Festival de San Sebastián, España.
Seleccionada por el Jurado del Público en el Festival de Toronto, Canadá.
Por "Caballos Salvajes":
Premio Especial del Jurado y Primer Premio del Público, Sundance Film Festival.
Seleccionada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Premios Colón de Oro del Público y del Jurado de la Crítica Internacional en el Festival Internacional de Huelva, España.
Primer Premio al guión de la Asociación de Escritores de Andalucía. Primer Premio Nacional mejor guión original, ARGENTORES.
Por "Cenizas del Paraíso":
Primer Premio al Guión Festival Internacional de La Habana, Cuba.
Premio Goya, mejor película extranjera, España.
Primer Premio Nacional mejor guión original, ARGENTORES.


domingo, 16 de diciembre de 2012

FALLECIÓ LA PRESTIGIOSA ACTRIZ OLGA ZUBARRY


“Me llevo muy bien con el pasado”
                                                                        Olga Zubarry



Olga Zubarriaín era su verdadero nombre. Nació en Buenos Aires un 30 de octubre de 1929 y es dueña de una extensa trayectoria, por la que obtuvo numerosos reconocimientos, como el Konex, el Martín Fierro y el ACE. En 1994, la Asociación Argentina de Actores le entregó el Premio Podestá, junto con el Honorable Senado de la Nación.
En cine, filmó más de 80 películas. Debutó en 1943 como extra en dos films: “16 años” y “Safo”. Un año más tarde, le llegó la gran oportunidad de participar del elenco de “La pequeña señora de Pérez”, con Mirtha Legrand y Juan Carlos Thorry. En 1946 tuvo su primer gran protagónico en la pantalla grande, encarnando a Elsa Las Heras en “El ángel desnudo” de Carlos Hugo Christensen. Fue un trabajo que marcó un precedente, ya que era la primera vez que una actriz argentina aparecía semidesnuda en el cine.
A partir de ese momento, “la Vasca”, como la llamaban sus amigos, inició una rica carrera cinematográfica, protagonizando títulos inolvidables, como “La muerte camina en la lluvia” con Guillermo Battaglia, “Abuso de confianza” con Manuel Collado, “El hombre del año” con Alberto Olmedo, “Los guerrilleros” de Lucas Demare, con Bárbara Mujica, “Los chicos crecen” con Luis Sandrini, “La Mary” con Susana Giménez y Carlos Monzón, “Los pasajeros del jardín” con Graciela Borges, entre tantos otros trabajos. Su último film fue “Plaza de almas” de 1997, con Norman Brisky, Villanueva Cosse y Roberto Carnaghi.
En televisión, trabajó en ciclos de gran audiencia, como “Amores” con Cecilia Roth y Leonardo Sbaraglia, “El precio del poder” con Rodolfo Bebán, “Socorro, sobrinos” con Víctor Laplace y Claribel Medina, “Qué vida de locos” con Osvaldo Miranda, etc. Participó en los unitarios “Alta comedia”, “Los especiales de ATC”, “Alta comedia” y “Narciso Ibáñez Menta presenta”.
Desde 1983, Olga Zubarry se comprometió con una causa solidaria, que defendió y difundió con pasión: fue madrina del Hogar MAMA (Mis alumnos más amigos) de Villa Ballester. Se trata de una institución que brinda alojamiento a niños y jóvenes carenciados, muchos de ellos provenientes de distintos juzgados, a los cuales se les garantizaba la escolaridad y la posibilidad de trabajar en la panificación de productos.
Los jóvenes de MAMA la describían como “Una madrina en serio, de lujo. Puede encontrársela acompañando a los chicos en un acto del colegio,  revisándoles los boletines y los cuadernos, en "su rinconcito" del Hogar, ayudándolos a sentirse importantes y orgullosos de tener una madrina famosa que comparte con ellos sus logros escolares y personales”.
Olga estuvo casada 46 años con Juan Carlos Garate, el presidente de Argentina Sono Film, con quien tuvo dos hijas: Mariana y Valeria.
Ayer falleció una valiosa mujer, una actriz que dejó su marca en cada labor que realizó, tanto en los escenarios, como en su infatigable tarea social. “Me ganó la idea ayudar”, expresaba permanentemente la querida Olga.

Premios:

Recibió numerosos premios nacionales e internacionales.
1953: Premio de la Asociación Cronistas Cinematográficos como mejor actriz principal por El vampiro negro.
1955: Premio de la Asociación Cronistas Cinematográficos como mejor actriz principal por Marianela.
1961: Premio Hispanoamericano «Concha de Oro» del Festival San Sebastián por Hijo de hombre
1972: Premio APTRA como mejor actriz por Alta comedia
1983: Premio Santa Clara de Asís por El sillón de Rivadavia.
1988: Premio Protagonista por De fulanas y menganas.
1989: Premio Martín Fierro a la mejor actuación femenina, por De fulanas y menganas.
1991: Premio Kónex a la mejor actriz dramática de radio y televisión.
1994: Premio Podestá a la Trayectoria.
1997: Premio Cóndor de Plata a la mejor actriz de reparto por la película Plaza de almas.
1998: Premio ACE a la mejor actriz del año, por Plaza de almas.

Cine:
1943: Safo, historia de una pasión, como el fantasma en la fiesta de Carnaval.
1943: Dieciséis años (no aparece en los créditos).
1944: La pequeña señora de Pérez.
1945: Las seis suegras de Barba Azul.
1946: El ángel desnudo, como Elsa Las Heras.
1946: No salgas esta noche.
1946: Adán y la serpiente.
1948: Los pulpos, como Mirtha.
1948: La muerte camina en la lluvia, como Lila Espinoza.
1949: Yo no elegí mi vida, como Alicia.
1950: Valentina, como Valentina González García.
1950: Abuso de confianza.
1951: Yo quiero una mujer así.
1951: El extraño caso del hombre y la bestia, como Lola.
1951: La comedia inmortal.
1951: ¡Qué hermanita!
1951: El honorable inquilino, como Ana María.
1952: El baldío.
1952: Ellos nos hicieron así.
1953: Mercado negro, como Laura.
1953: El vampiro negro, como Amalia/Rita.
1954: Sucedió en Buenos Aires, como Rosalía.
1954: Maleficio.
1954: Tres citas con el destino.
1955: Concierto para una lágrima.
1955: La simuladora, como Marisa Rivera.
1955: Vida nocturna, como Susana, la 23.
1955: De noche también se duerme.
1955: Marianela, como Marianela.
1956: Pecadora.
1958: Los dioses ajenos.
1959: En la vía (inédita).
1959: La sangre y la semilla.
1959: El candidato.
1960: Todo el año es Navidad, como Esther (segmento "Una mujer").
1960: Las furias, como la amante.
1961: Hijo de hombre, dirigida por Lucas Demare, con Francisco Rabal, basada en la novela de Augusto Roa Bastos, Hijo de hombre.
1962: Misión 52 (inédita).
1962: A hierro muere, con Alberto de Mendoza, como Elisa
1964: Proceso a la conciencia o Proceso a la ley (inédita).
1965: Los guerrilleros, como Isabel.
1965: Ahorro y préstamo... para el amor.
1968: Amor y un poco más (inédita).
1968: Asalto a la ciudad, como la esposa de Nicolás
1969: Somos novios.
1969: Invasión, como Irene.
1970: El hombre del año.
1972: Mi hijo Ceferino Namuncurá.
1973: Si se calla el cantor.
1974: Sobre gustos y colores.
1974: La Mary, como Claudia.
1974: Yo tengo fe.
1974: El encanto del amor prohibido
1975: El inquisidor de Lima, como Amalia Sánchez Prado.
1975: Las procesadas, como Antonia.
1975: El inquisidor.
1976: Los chicos crecen, como Susana Zapiola.
1977: La nueva cigarra.
1977: Crecer de golpe.
1978: Mi mujer no es mi señora, como la madre de María
1980: Desde el abismo.
1982: Los pasajeros del jardín, como Nélida.
1982: ¿Somos?, como la excéntrica.
1984: Los tigres de la memoria, como Beatriz.
1985: Contar hasta diez.
1985: Luna caliente, como Carmen Tennembaum
1986: En busca del brillante perdido.
1996: Luces de ayer (cortometraje).
1997: El ángel y el escritor (cortometraje).
1997: Plaza de almas.

Televisión:
1970 aprox.: La comedia de la noche (ciclo de televisión), con el actor Raúl Rossi, dirigida por María Herminia Avellaneda, en Canal 13.6
1971: Narciso Ibáñez Menta presenta: "Un hombre extraño" (película de televisión, por Canal 9).
1971: Alta comedia, episodio "Todos eran mis hijos" (Canal 9).
1971: Alta comedia, episodio "Véndame su hijo" (Canal 9).
1971: Alta comedia, episodio "De carne somos" (Canal 9).
1972: Alta comedia, episodio "La sombra" (Canal 9).
1972: Alta comedia, episodio "Como tú me deseas" (Canal 9).
1972: Estación Retiro (Canal 9), como Andrea Adalguía
1973: Alta comedia, episodio "Panorama desde el puente" (Canal 9), como Beatrice
1973: Alta comedia, episodio "Cuando estemos casados" (Canal 9), como María
1973: ¡Qué vida de locos! (Canal 9), como Inés
1974: Alta comedia, episodio "El mar profundo y azul" (Canal 9).
1974: Alta comedia, episodio "Pasión en Mallorca" (Canal 9).
1974: Alta comedia, episodio "La casa de los siete balcones" (Canal 9).
1974: Alta comedia, episodio "De Bécquer con amor" (Canal 9).
1974: Alta comedia, episodio "Cartas de amor" (Canal 9).
1974: Alta comedia, episodio "Alfonsina" (Canal 9).
1974: Teatro para sonreír (Canal 11).
1974: Narciso Ibáñez Serrador presenta a Narciso Ibáñez Menta, episodio "La zarpa" (Canal 11), como Teresa
1974: Narciso Ibáñez Serrador presenta a Narciso Ibáñez Menta, episodio "El regreso" (Canal 11), como Teresa
1975: Tu rebelde ternura, serie de televisión (Canal 13).
1976 o 1979: La posada del sol, serie de televisión (Canal 13).
1977: Aventura 77, miniserie de televisión (Canal 13).
1978: Nuestro encuentro (Canal 9).
1979: El león y la rosa, serie de televisión (Canal 13), como Clara
1979: Propiedad horizontal, serie de televisión (Canal 9), como Mónica Dalton.
1980: Hombres en pugna, película de televisión.
1981: Los especiales de ATC (Hombres en pugna" (ATC).
1981: Laura mía (ATC), como Caridad.
1982: Nosotros y los miedos, serie de televisión, episodio "Miedo a los jóvenes" (Canal 9), como Antonia.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a recomenzar" (Canal 9), como Virginia.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a la traición" (Canal 9), como Haydée.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a asumir las responsabilidades" (Canal 9), como farmacéutica.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a la violencia" (Canal 9), como Teresa.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a la desilusión " (Canal 9), como Berta.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a las culpas" (Canal 9), como Graciela.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo al abandono" (Canal 9), como Raquel.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a equivocarse" (Canal 9), como Isabel.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a la injusticia" (Canal 9), como Margarita.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a compartir" (Canal 9), como Elia.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo al régimen" (Canal 9), como Isabel.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a afrontar" (Canal 9). como Elena.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a los demás" (Canal 9), como Lidia.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo al análisis" (Canal 9), como Berta.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a la infidelidad" (Canal 9), como Inés.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo al mundo" (Canal 9), como Irene.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a cumplir con el deber" (Canal 9), como madre de Fernando.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a dar" (Canal 9), como Rosario.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a decidir" (Canal 9), como Aída.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a la paz" (Canal 9), como Inés.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a ver" (Canal 9), como Esther.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a reintegrarse" (Canal 9), como Aída.
1982: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo al cáncer" (Canal 9), como Sonia.
1983: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a la vejez" (Canal 9), como Amanda.
1983: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a la mediocridad" (Canal 9), como María.
1983: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a la realidad" (Canal 9), como Nieves.
1983: Nosotros y los miedos, episodio "Miedo a denunciar" (Canal 9), como Irene.
1983: El sillón de Rivadavia (ganadora del Premio Santa Clara de Asís en 1983).
1985: El puente de coral vivo (Canal 13).
1985: La única noche, serie de televisión (ATC).
1986: Navidad: variaciones sobre un mismo tema (ATC).
1986: Situación límite, episodio "Exámenes" (ATC).
1986: Soñar sin límite (ATC).
1987-1989: De fulanas y menganas (ATC).
1990-1991: Atreverse, serie de televisión (Telefé).
1991: Socorro, sobrinos (ATC).
1992: Amores
1992: El precio del poder (Canal 9).

Teatro:
1945: Madame Trece

Radioteatro:
Tres almas de mujer (por LV6 Radio de Mendoza).



Fuente: http://www.actores.org.ar/noticias/fallecio-olga-zubarry-la-gran-actriz-que-vivio-entre-el-exito-y-la-solidaridad

jueves, 11 de octubre de 2012

GOOGLE RECUERDA A ALICIA MOREAU DE JUSTO CON UN DOODLE DE SU NACIMIENTO



"Estoy absolutamente convencida de que es posible hacer transformaciones revolucionarias pacíficamente. Pienso que las grandes revoluciones son las que se hacen a nivel intelectual."
Alicia Moreau de Justo

foto


La versión argentina del buscador cambió su imagen para conmemorar el aniversario 127 del nacimiento de Alicia Moreau de Justo. 
Nacida en 1871 en Londres, donde se encontraban exiliados sus padres. 
Armando Moreau –comunero de París- llegó a Bs As después de recorrer varios países europeos. Traían como bagaje los ideales que abarcaban en ese momento gran parte de Europa. Llegaron a la Argentina en 1880 en medio de una gran corriente migratoria. Los inmigrantes más politizados, se agrupaban por afinidad ideológica y nacionalidad.
La familia Moreau educa a su hija sin los prejuicios de la época.
Desde muy pequeña acompaña a su padre a reuniones políticas y demuestra una enorme curiosidad intelectual y un vivo interés por el mundo. En la Escuela Normal tuvo como profesor de educación cívica a Hipólito Yrigoyen. Estudió un año de psicología y luego completó los estudios de medicina.
Comenzó su actividad política en 1906. En el Congreso Internacional de Libre Pensamiento, organizado por el ala progresista de la masonería, tomaron la palabra numerosas dirigentes femeninas.
En razón de su intervención, el Partido Socialista le acercó su programa de reivindicaciones que incluía: sufragio universal, ley de divorcio, reforma de la enseñanza, instrucción laica, gratuita y obligatoria, igualdad civil para ambos sexos y para hijos legítimos e ilegítimos, entre otras. 
En 1910 funda el Ateneo Popular, “una asociación de extensión secundaria y universitaria”, y es elegida su secretaria general. Su actividad política continúa con la campaña del Centro Socialista por la jornada de ocho horas. Fue la cuarta mujer en recibirse de médica.
La Unión Femenina, cuya presidenta era Alicia, se reunió con el comité pro Derechos de la Mujer, cuya presidenta era Elvira Dellepiane Rawson, para elaborar un programa conjunto para las elecciones municipales y Alicia fue elegida para presidir la campaña.
En 1958, en el 44° Congreso, el partido se divide en el Partido Socialista Argentino y el Partido Socialista Democrático. Al año siguiente debió renunciar a la dirección de “La Vanguardia” y siguió siendo la Secretaria General del Partido Socialista Argentino.
Aun sin afiliarse al partido, Alicia comenzó en ese momento a dar conferencias en la Sociedad Luz, dedicada a la propaganda política y la enseñanza popular. Fue la primera mujer del partido dedicada a esta tarea.
Mientras tanto colaboraba en la redacción de la Revista Socialista Internacional, “publicación mensual de exposición del socialismo científico, crítica social e información del movimiento obrero de ambos mundos”.
Dedicada mucho tiempo a la enseñanza, reivindica los principios científicos y la libertad como fundamento de la educación y la laicicidad de la enseñanza.
En una época en la cual la autoridad paterna sobre esposa e hijos era indiscutible, sostiene que los niños se pertenecen a sí mismos y la educación debe ser libre de los dogmas impuestos por las instituciones y los padres.
En su práctica política recorre conventillos y se revela como una gran oradora y organizadora.
En 1910 es una de las organizadoras del Primer Congreso Femenino Internacional y en 1911 inicia la campaña para crear escuelas para inmigrantes.
En 1918 funda la Unión Feminista Nacional, tratando de unificar el Centro Socialista y el Consejo Nacional de Mujeres.
Una de sus primeras actividades fue apoyar el proyecto de emancipación civil de la mujer del senador socialista.
Cuando se inicia la Unión Feminista concentra sus energías en las causas de las mujeres, sin desprenderse totalmente de sus compromisos con el partido no con la actividad social y educativa.
La unión Femenina entrega en el senado 7000 firmas apoyando el proyecto de emancipación civil de la mujer.
Alicia crea el Comité Femenino de la Higiene Social para combatir la trata de blancas.
El senador Mario Bravo había presentado en el senado y el diputado radical Rogelio Araya en la cámara de diputados, sendos proyectos en favor del voto femenino.
Resuelven realizar un simulacro de voto. En este caso, la campaña no se realiza como proyecto exclusivo del Partido Socialista.
En 1921 la Unión Femenina envía una carta solicitando la inclusión de los derechos civiles y políticos de la mujer a la Convención de Constituyentes en Santa Fe.
En 1922 se casa con Juan B. Justo. Tuvieron 3 hijos.
En 1925 las feministas obtienen la reglamentación del trabajo de mujeres y niños. 
En 1926 se sancionaron los derechos civiles de la mujer.
Alicia constituyó las agrupaciones Femeninas en los Centros Socialistas con el objetivo de incrementar la participación política de la mujer.
En la época de 1945 publica La Mujer en la Democracia, un libro donde relata las luchas de las mujeres argentinas para obtener el sufragio.
En 1956 para su reorganización es designada directora de la revista “Vanguardia”. 
A los 90 años, se inscribió como miembro fundadora de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos. Acompañaba a las madres de plaza de Mayo en las rondas y firmaba solicitadas y petitorios acerca del paradero de los desaparecidos.
Cuando en 1980 llegó al país la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos, fue una de las encargadas de la recepción y de exponer ante sus miembros la realidad del país.

El 12 de mayo de 1986 falleció en la ciudad de Buenos Aires y fue velada en el Congreso Nacional. Tenía 100 años.
En la actualidad, un retrato de su rostro ocupa un lugar destacado en el Salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada. 



jueves, 26 de julio de 2012

GRISELDA GAMBARO: LA INNOVADORA DE LA LITERATURA

"Soy lo que escribo y escribo lo que soy"
Griselda Gambaro


Novelista y dramaturga. Nació en Buenos Aires en 1928. Comenzó a escribir tempranamente, dedicándose en principio a la narrativa, género que alternó después con la dramaturgia. Desempeñó distintos trabajos hasta que la obtención de premios y la percepción de sus derechos de autor le permitieron, hacia 1982, vivir de su tarea específica. Durante la dictadura militar argentina, un decreto del general Videla prohibió su novela “Ganarse la muerte” por encontrarla contraria a la institución familiar y al orden social. Debido a esto y a la situación imperante, se exilió en Barcelona, España. Actualmente reside en un barrio suburbano de la provincia de Buenos Aires. Entre sus obras se encuentran: Real envido - La malasangre - Del sol naciente - Dar la vuelta - Información para extranjeros - Puesta en claro - Sucede lo que pasa - Viaje de invierno - Nosferatu - Cuatro ejercicios para actrices - Acuerdo para cambiar de casa - Sólo un aspecto - La gracia - El miedo - El nombre - El viaje a Bahía Blanca - El despojamiento - Decir sí - Antígona furiosa - Las paredes - El desatino - Los siameses - El campo - Nada que ver - Efectos personales - Desafiar al destino - Morgan - Penas sin importancia - Atando cabos - La casa sin sosiego - Es necesario entender un poco-Viejo matrimonio - Una felicidad con menos pena - Nada que ver - Cada cosa en su lugar - De profesión maternal. En lo que se refiere Narrativa publicó: “Madrigal en ciudad”. Ed. Goyanarte, 1963 Premio Fondo Nacional de las Artes, “El Desatino”. Emecé Editores, 1965 Premio Emecé, “Una felicidad con menos pena”. Ed. Sudamericana, 1967. Mención especial en el concurso de novela Primera Plana- Sudamericana, “Nada que ver con otra historia”. Ediciones Noé, 1972. 2da.edición, Torres Agüero Editor, 1987 y “Ganarse la muerte”. Ed. De la Flor, 1976.
En el Teatro San Martín, Griselda Gambaro estrenó muchas de sus obras: Nada que ver (1972), Puesta en claro (1986), Antígona furiosa (1988), Morgan (1989), Penas sin importancia (1990), La casa sin sosiego (1992), Es necesario entender un poco (1995) y Dar la vuelta (1999). 
“Griselda Gambaro practica un teatro ético. Le importa la condición humana. Se pregunta qué está bien y qué está mal. Qué pasa en el mundo con la justicia y con la dignidad. Se plantea qué lugar hay para el perdón, la rebelión o la solidaridad. Pero no lo hace con interrogaciones abstractas sino mostrando su funcionamiento concreto, su materialidad en las relaciones humanas. Bucea en el vínculo entre madres y padres, con los hijos, entre hermanos, en grupos de amigos, de parejas, entre jefes y empleados. El lazo de amor, sanguíneo o fraternal, no da garantías o certezas. Lo que muestra no son relaciones armónicas, sino capaces de engendrar odios, injusticias, arbitrariedades, sumisión. Pero también abre la posibilidad de la esperanza, y siempre hay víctimas y victimarios” (Nora Mazziotti en la Revista Teatro N° 48, septiembre de 1995). 
Entre sus últimas obras estrenadas figuran La señora Macbeth y Lo que va dictando el sueño (ésta última en el año 2002, en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín).


Teatro y novelas:
  • "Madrigal en ciudad". Narrativa. Griselda Gambaro, Ed. Goyanarte, Buenos Aires, 1963.
  • "El Desatino". Historias cortas. Griselda Gambaro, Emecé Editores, Buenos Aires, 1965.
  • "Una felicidad con menos pena". Novela. Griselda Gambaro, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1967.
  • "Nada que ver con otra historia". Novela. Griselda Gambaro, Ediciones Noé, Buenos Aires, 1972; 2ª edición, Torres Agüero Editor, Buenos Aires, 1987.
  • "La cola mágica". Historias infantiles. Griselda Gambaro, Ed. de la Flor, Buenos Aires, 1976.
  • "Conversaciones con chicos. Sobre la sociedad, los padres, los afectos, la cultura". Griselda Gambaro, Timerman Editores, 1976; Ediciones Siglo XX, 1983.
  • "Ganarse la muerte". Novela. Griselda Gambaro, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1976.
  • "Dios no nos quiere contentos". Novela. Griselda Gambaro, Ed. Lumen, Barcelona, 1979.
  • "Lo impenetrable". Novela. Griselda Gambaro, Torres Agüero Editor, Buenos Aires, 1984 y 1988.
  • "Teatro 1". Volumen que incluye las obras "Real envido", "La malasangre" y "Del sol naciente". Griselda Gambaro, Ediciones de la Flor, Buenos Aires,1997 (3ª edición).
  • "Teatro 2". Colección de teatro: "Dar la vuelta", "Información para extranjeros", "Puesta en claro" y "Sucede lo que pasa". Griselda Gambaro, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1995 (2ª edición).
  • "Teatro 3". "Viaje de invierno", "Nosferatu", "Cuatro ejercicios para actrices", "Acuerdo para cambiar de casa","Sólo un aspecto", "La gracia", "El miedo", "El nombre", "El viaje a Bahía Blanca", "El despojamiento", Decir sí and "Antígona furiosa". Griselda Gambaro, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1997 (3ra. edición).
  • "Teatro 4". "Las paredes", "El desatino", "Los siameses", "El campo" y "Nada que ver". Griselda Gambaro, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1990 (2ª edición).
  • "Teatro 5". "Efectos personales", "Desafiar al destino", "Morgan" and "Penas sin importancia". Griselda Gambaro, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1991.
  • "Teatro 6". "Atando cabos", "La casa sin sosiego", "Es necesario entender un poco". Griselda Gambaro, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1996.
  • "Después del día de fiesta". Novela. Griselda Gambaro, Editorial Seix Barral, Buenos Aires, 1994.
  • "Saying Yes". Play. Griselda Gambaro, Sebastian Doggart, Nick Hern Books, 1996.
  • "Lo mejor que se tiene". Historias breves. Griselda Gambaro, Grupo Editorial Norma, 1997.
  • "Escritos inocentes". Ensayos. Griselda Gambaro, Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, 1999.
  • "El mar que nos trajo". Novela. Griselda Gambaro, Editorial Norma, Buenos Aires, 2002.
  • "Teatro (cinco piezas)". Griselda Gambaro, Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, 2002.
  • "Promesas y desvaríos". Novela. Griselda Gambaro, Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, 2004.
  • "Teatro 7". Plays: "No hay normales", "En la columna", "Pisar el palito", "Para llevarle a Rosita", "Cinco ejercicios para un actor", "Almas". Griselda Gambaro, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 2004.
  • "A nadar con María Inés". Novela. Griselda Gambaro, Editorial Alfaguara (Infantil), Buenos Aires, 2005.
  • "Siamese Twins" by Griselda Gambaro and Gwen MacKeith (Sep 1, 2011)
  • Algunas de sus obras han sido utilizadas como libretos para óperas. Así, Jorge Liderman utilizó Antigona furiosa en 1991 y Gerardo Gandini utilizó como libreto para otra ópera La casa sin sosiego en 1992.
Premios:
  • Premio Fondo Nacional de las Artes por Madrigal en ciudad 1963
  • Premio Emecé por El desatino 1964
  • Primer Premio Municipal de Teatro de la Ciudad de Buenos Aires 1968
  • Premio Argentores 1968, 1976, 1992, 1996
  • Beca Guggenheim 1981/82
  • Premio Kónex Diploma al Mérito 1984, 1994, 2004.9
  • Premio de la Fundación Torcuato Di Tella 1988 por su obra dramática
  • Premio de la Asociación de Críticos e Investigadores Teatrales 1990 por "Penas sin importancia"
  • Premio Nacional de Teatro 1992
  • Medalla de la Cátedra Giacomo Leopardi de la Universidad de Buenos Aires 1994
  • Premio de la Academia Argentina de Letras 1998
  • Premio Clarín Espectáculos 2002
  • Premio Kónex de Platino 2004.9
  • Honorary Fellow de la Modern Language Association
  • Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires 2009.10
  • Doctorado Honoris Causa del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) Buenos Aires 2011

miércoles, 25 de julio de 2012

EL RECUERDO DE UNA GRAN ACTRIZ ALICIA ZANCA

"Que nadie los obligue a hacer lo que no quieren hacer"
Alicia Zanca


La vida de Alicia Zanca no sólo estuvo signada por una extensa carrera en teatro, cine y televisión sino también por su amor y entrega a sus hijos. Junto al actor Gustavo Garzón tuvo mellizos con Síndrome de Down, a quienes acompañó en todo su crecimiento al punto de que llegaron a subirse al escenario para compartir con sus padres su pasión por la actuación.
Zanca siempre los estimuló y acompañó a sus hijos en su adaptación con la sociedad, junto a su tercera hija, Tamara, a quien tuvo a los pocos meses del nacimiento de  Juan y Mariano.
"Enseguida de tenerlos quedé embarazada otra vez pero siempre pensé que las cosas por algo ocurren. Ellos tienen tantas posibilidades de crecer si se las dan... No serán ingenieros pero ¡qué importa! Yo tampoco lo soy", aseguró en una de sus últimas entrevistas.
La actriz remarcó siempre la voluntad de aprender y la creatividad de sus hijos: "Ellos me enseñaron que la vida tiene otras posibilidades, me corrieron de la banalidad".
"Dios me dio un regalo porque me abrió la mirada al mundo, no me siento en deuda como mamá, me habré equivocado pero nada que no haya sido con la mejor de las intenciones, tengo una familia maravillosa", había señalado.
Alicia Zanca murió a los 57 años, producto de un cáncer de colon que la aquejaba hacía tiempo.
Durante su carrera participó en obras en el Teatro San Martín como Rápido nocturno, aire de foxtrot (1998); Los pequeños burgueses y Lo que va dictando el sueño, en 2001 y 2002.
En cine  actuó en Espérame mucho (1983), Los amores de Laurita (1986), Rosas rojas... rojas (2005) y El salto de Christian (2007).

FILMOGRAFÍA:
  • El salto de Christian (2007)
  • Rosas rojas... rojas (2005)
  • Cargo de conciencia (2005)
  • Los esclavos felices (la secta) (2004)
  • Identidad perdida (2004)
  • Arregui, la noticia del día (2001)
  • Campo de sangre (2001)
  • Gallito ciego (2001)
  • El mismo amor, la misma lluvia (1999)
  • Secretos compartidos (1998)
  • Los espíritus patrióticos 1989)
  • Con la misma bronca (1988)
  • Obsesión de venganza (1987)
  • Los amores de Laurita (1986)
  • La cruz invertida (1985)
  • Flores robadas en los jardines de Quilmes (1985)
  • Espérame mucho (1983)
  • Abierto día y noche (1981)
  • Vivir con alegría (1979)
  • El tío Disparate (1978)
  • ¿Qué es el otoño? (1977)
Televisión:
  • Volver a nacer (2012)
  • Se dice amor (2006)
  • Soy tu fan (2006)
  • Calientes (2000)
  • Verano del 98 (1998/9)
  • Chiquititas (1997)
  • El día que me quieras (1994/II)
  • Alta comedia Episodio ... y se quedaran los pájaros cantando (1994)
  • Alta comedia Episodio Las lágrimas del alma
  • Quiero morir mañana (1987)
  • Por siempre tuyo (1985)
  • Llévame contigo (1982)
  • Me caso con vos (1981)
  • Daniel y Cecilia (1980)
  • Un día 32 en San Telmo (1980)
  • Una escalera al cielo (1979)
  • Dos a quererse (1976)
Actuación en teatro:
  • Las brujas de Salem de Arthur Miller (1972)
  • Locos de verano de Gregorio de Laferrere (1973)
  • El tiempo y los Conways de John Boynton Priestley (1974)
  • Arlequino servidor de dos patrones de Carlo Goldoni (1975)
  • Como integrante del elenco estable del Teatro General San Martín en 1976
  • Mustafa de Armando Discépolo
  • Casa de viudos de Bernard Shaw
  • El cántaro roto de Heinrich von Kleist
  • El reñidero de Sergio De Cecco
  • Boda Blanca de Tadeusz Rozewicz (1980)
  • Pigmalion de Bernard Shaw (1981) en el Teatro Nacional Cervantes
  • Ciclo Teatro Abierto (1982-1983)
  • Los compadritos de Roberto Cossa (1985) en el Teatro Presidente Alvear
  • El gran soñador de Héctor Malamud (1986)
  • Bodas de Sangre de Federico García Lorca (1988)
  • Pulgarcito (1990) en el Teatro General San Martín
  • Nosotras que nos queremos tanto de Miguel Falabella (1993)
  • Desde la lona de Mauricio Kartun (1995)
  • De profesión maternal de Griselda Gambaro (1996)
  • Rápido Nocturno de Mauricio. Kartun (1999) en el Teatro General San Martín
  • Lagrimas en el Sahara de María Victoria Menis (2000) en el Teatro Nacional Cervantes
  • Los pequeños Burgueses de Máximo Gorki (2001) en el Teatro General San Martín
  • Lo que va dictando el sueño de Griselda Gambaro (2002)
Directora teatral:
  • El zoo de cristal de Tennesse Williams (2002) en el Teatro General San Martín
  • Al cabaret no voy de Omar Aita (2002)
  • Romeo y Julieta de William Shakespeare (2003) en el Teatro General San Martín
  • Pedir demasiado de Griselda Gambaro (2004) en el Teatro Nacional Cervantes.
  • Sueño de una noche de verano de William Shakespeare (2005) en el Teatro General San Martín.
  • Chicas católicas de Casey Kurtti (2005/ 2006/ 2007) en el Teatro Picadilly.
  • De profesión maternal de Griselda Gambaro (2006) en el Teatro Payró
  • Amanecí y tu no estabas de Graciela Conforti y Alicia Zanca (2007) en el Teatro El Cubo
  • Arlequín servidor de dos patrones de Carlo Goldoni (2007) en el Teatro General San Martín
  • Chicas católicas de Casey Kurtti (2007) en México.
  • Solas de Benito Zambrano (2008) en el Teatro Metropolitan.
  • Prueba de Amor de Roberto Arlt (2009) en Espacio Beckett
  • El jardín de los cerezos de Antón Chejov (2009) en el Teatro Vitral.
  • Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll (2009) en el Teatro Astral
  • La Cocina de Arnold Wesker (2009) en el Teatro Regio
  • La Casita de mis viejos de Mauricio Kartun (2009) en el Teatro El Vitral
Dirección de ópera:
  • La hija del Regimiento de Gaetano Donizetti (2003) en el Teatro Argentino de La Plata
  • Cosi fan tutte de Wolfgang Amadeus Mozart (2009) en La Manufacturera Papelera
Dirección de comedia:
  • Aplausos de Green /Comden y Adams/Strouse (2004) en el Teatro El Nacional.
  • Princesa Cenicienta de Alicia Zanca (2008)






miércoles, 2 de mayo de 2012

UN DÍA COMO HOY NACIÓ NORMA ALEANDRO

“Yo nunca bajé los brazos. Siempre me las ingenié para seguir y vivir de esto. Debo ser la persona que más cooperativas ha armado en su vida. He armado para televisión, para teatro...he hecho escenografías, he puesto luces, he colgado faroles, he lavado el escenario, he sabido remarla”.
 Norma Aleandro



Norma Aleandro es una reconocida actriz, guionista y directora de teatro argentina. Nació en Buenos Aires el  2 de mayo de 1936.
Protagonizó La historia oficial, primera película argentina en ganar el Óscar a la mejor película extranjera en el año 1985, por la cual también ganó el premio del Festival de Cannes a la mejor actriz.
Es una de las pocas actrices argentinas que consiguen papeles en películas de Hollywood. Gracias a su actuación en Gaby: a True Story se convirtió en la primera actriz argentina en ser nominada al Óscar. También tuvo pequeños roles en One Man’s War, Cousins y recientemente en The City Of Your Final Destination. Se la considera un ícono cultural del país.
Hija de los actores Pedro Aleandro y María Luisa Robledo, y hermana de María Vaner, hace sus primeros papeles a la edad de 9 años en el teatro Smart, con sus padres. En teatro protagonizó obras de Eurípides, Molière, Lope de Vega, Cervantes, Tirso de Molina, Tennessee Williams y Arthur Miller. Más tarde integró el elenco de Las dos carátulas, por Radio Nacional y luego, realizando teatro independiente en el Instituto de Arte Moderno, debutó en cine en 1957 con La muerte en las calles, de Leo Fleider y en 1959 participó en el ciclo televisivo Historias de jóvenes, donde realizó varios personajes.
En la década del 60 tuvo participaciones especiales en películas como El último piso, con Santiago Arrieta y Gente conmigo, con Milagros de la Vega y se destacó en La fiaca, de 1969. En esta década comenzó a incursionar en televisión en ciclos como Romeo y Julieta, El amor tiene cara de mujer, con Iris Láinez, Cuatro mujeres para Adán, entre otros. Durante la década del 70 protagonizó varias películas junto a Alfredo Alcón, Julio De Grazia y Carlos Carella, como Los herederos, Güemes, la tierra en armas y No toquen a la nena.
De gran carrera teatral, participó en obras como Becket, El círculo de tiza caucasiano, De rigurosa etiqueta, Mi querido mentiroso, La señorita de Tacna, La Piaf, e incursionó en televisión en ciclos como La casa de los Medina, Alias Buen Mozo, Cuatro mujeres para Adán, Cosa juzgada, La mujer en la multitud. Fue guionista en el filme Los herederos.
En 1976, Aleandro debió exiliarse en España por la dictadura militar impuesta en Argentina, y allí continuó su carrera con filmes como Tobi y Las verdes praderas. Regresó a su país en 1981 y protagonizó la obra teatral La señorita de Tacna. Posteriormente filmó La historia oficial, con Héctor Alterio, por la que ganó el premio a la Mejor Actriz en los festivales internacionales de Cannes y Cartagena, también obtuvo mención en el festival de Chicago, premios de asociaciones de críticos internacionales y fue elegida Mejor Actriz de 1985 por Cronistas argentinos. También actuó en Hollywood con figuras del espectáculo estadounidense como Lee Remick, Anthony Hopkins y Liv Ullmann. Por su labor en el filme extranjero Gaby fue nominada al Óscar y al Globo de Oro como Mejor Actriz de Reparto.
Participó en más de 40 películas, entre ellas Operación Masacre, Los siete locos, La entrevista, Prohibido, El faro, entre otras. En 1990 protagonizó, dirigida por Alejandro Doria, Cien veces no debo, con Luis Brandoni y Andrea del Boca, y luego con Federico Luppi Las tumbas. En esa década participó además en un cortometraje, en un filme basado en un momento de la vida de Carlos Monzón y protagonizó Sol de otoño, por la que fue premiada como Mejor Actriz en los festivales internacionales de San Sebastián y La Habana.
En 2001 actuó junto con Ricardo Darín y Héctor Alterio en El hijo de la novia, que fue un gran éxito y ese año también recibió el Premio Konex de Brillante. Años posteriores protagonizó Cleopatra, Seres queridos, Cama adentro, Identidad perdida, compuso un personaje de voz en Patoruzito, la gran aventura, actuó con Natalia Oreiro y Diego Peretti en Música en espera y con Alejandra y Leonor Manso en Anita.
El año pasado protagonizó la obra teatral Agosto junto con Mercedes Morán.
Actualmente sigue filmando películas y protagoniza Master Class, la pieza musical de Terence McNally que hace 16 años presentó bajo las órdenes de Agustín Alezzo en el teatro Maipó.
Además de esta vuelta y de una participación en Lobo, la tira de Canal 13, Aleandro comenzará el rodaje para Televisión Pública del unitario En tratamiento, con Diego Peretti, versión local de la serie In Treatment, que se vio por HBO.
Estuvo casada con Oscar Ferrigno y su hijo es el actor Oscar Ferrigno (hijo).


FILMOGRAFÍA:

          La suerte en tus manos (2012)
          Familia para armar (en preproducción)
          Cuestión de principios
          Andrés no quiere dormir la siesta (2009)
          Anita (2009)
          Música en espera (2009)
          Paco (2009)
          Pura sangre (2006)
          Patoruzito, la gran aventura (2006)
          Identidad perdida (corto - 2005)
          Cama adentro (2004)
          Seres queridos (2004)
          18-J (2004)
          Ay, Juancito (2004)
          Cleopatra (2003)
          Deseo (no estrenada comercialmente - 2002)
          Todas las azafatas van al cielo (2001)
          El hijo de la novia (2001)
          La fuga (2001)
          Una noche con Sabrina Love (2000)
          Corazón iluminado (1998)
          El faro (1998)
          Prohibido (1996)
          Sol de otoño (1996)
          Carlos Monzón, el segundo juicio (1996)
          Facundo, la sombra del tigre (1994)
          Vértigos (corto - 1993)
          Las tumbas (1991)
          Cien veces no debo (1990)
          Vital Signs (1990)
          Cousins (1989)
          Gaby: a True Story (1987)
          La entrevista (corto - 1988)
          La historia oficial (1985)
          Las verdes praderas (1979)
          Tobi (1978)
          No toquen a la nena (1976)
          Las sorpresas (1975)
          La tregua (1974)
          Los siete locos (1973)
          Operación Masacre (1972)
          Güemes, la tierra en armas (1971)
          Los herederos (1970)
          La fiaca (1969)
          Gente conmigo (1965)
          El último piso (1962)
          La muerte en las calles (1952)

Cargos y ocupaciones 
·         Directora de la obra "La Venganza de Don Mendo", de Muñoz Seca. 
·         Profesora de Teatro.
·         Introducción al teatro y entrenamiento de artistas y cantantes en Buenos Aires. 
·         Entrenamiento de artistas en Venezuela, Puerto Rico y Costa Rica. 
·         Clases Avanzadas para artistas. 
·         Directora del Seminario de Artistas en la Fundación de la Universidad de Cine. 
·         Dirección Profesores de Artistas y Coordinadora en la Fundación de la Universidad de Cine. 
·         Miembro Permanente de la Academy of Motion Pictures, Arts and Sciences, desde 1987 
·         Dirección de TV de fragmentos de "El teatro de Norma Aleandro" (Canal 7) y "Dos de ellos" (Canal 9)

Premios obtenidos
·         Premio Talía, 1968 y 1975. 
·         Premio Argentores, 1970 y 1980. 
·         Premio Estrella de Mar, 1976. 
·         Premio Moliere a la Mejor Actriz, 1982. 
·         Premio Cannes a la Mejor Actriz por su papel en La historia oficial, 1985.
·         Premio Obie a la Mejor Actriz otorgado por Village Voice, EE. UU., 1986. 
·         Premio Cóndor de Plata a la Mejor Actriz, otorgado por Críticos Argentinos, por su rol en La historia oficial, 1986.
·         Nominada para el Oscar como Mejor Actriz, 1987. 
·         Premio a la "Mejor Actriz Extranjera" en los David di Donatello Awards por su papel en La historia oficial, 1987.
·         Nominada al Oscar como "Mejor Actriz Secundaria" por Gaby: A True Story, 1987.
·         Premio Estrella de Mar, 1988. 
·         Premio ACE a la Mejor Comediante, 1992. 
·         Premio a la "Mejor Actriz" en el Havana Film Festival por su papel en Corazón iluminado, 1996.
·         Premio a la "Mejor Actriz" en el San Sebastián International Film Festival por su papel en Sol de Otoño, 1996.
·         Premio Cóndor de Plata a la "Mejor Actriz" por su papel en Sol de Otoño, 1997.
Premio a la "Mejor Actriz Latina" en el Gramado Film Festival por su papel en El hijo de la novia, 2002.
·         Premio Cóndor de Plata a la "Mejor Actriz de Reparto" por su papel en El hijo de la novia, 2002. 
·         Premio ACE a la “Mejor Actriz Dramática del año” por su papel en Agosto, 2009

Libros publicados
·         Poemas y cuentos de Atenazor - Editorial Sudamericana, 1986 
·         El diario íntimo - Editorial Emecé, 1993

Protagónicos en obras teatrales (selección)
·         "Escenas de la vida conyugal" de Ingmar Bergman. 
·         "Mateo" de Discepolo. 
·         "El Zoo de Cristal" de Tennesse Williams. 
·         "El Altar de las maravillas" de Cervantes.